Actualidad, 9/19/2025 4:33:00 PM
PRESUPUESTO DE LA ACP A SEGUNDO DEBATE
Por Ludgarys Ho / Fotos Erick Santos
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, presidida por el diputado Eduardo Vásquez G., aprobó, en primer debate, el proyecto de ley 309, “Que dicta el Presupuesto de la Autoridad del Canal de Panamá para la vigencia fiscal del 1 de octubre de 2025 al 30 de septiembre de 2026”.
En la sesión participaron el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza Clement; el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez Morales, y la subadministradora, Ilya Espino de Marotta, quienes sustentaron el documento ante los diputados.
De acuerdo con la exposición, la ACP proyecta ingresos por B/. 5,207.2 millones, una reducción de B/. 416.3 millones respecto al presupuesto vigente de 2025 (B/. 5,623.5 millones). Los ingresos se originarán principalmente de los peajes, estimados en B/. 3,795.9 millones, y de otros servicios relacionados como remolcadores, lanchas, servicios de tránsito, venta de agua y energía eléctrica.
En cuanto a la proyección de tránsito, se estima que por la vía interoceánica crucen 12,764 buques, de los cuales 9,517 serán Panamax y 3,247 Neopanamax, reafirmando la importancia estratégica de la ruta para el comercio mundial.
El presupuesto de egresos asciende a B/. 1,634.1 millones, de los cuales B/. 853 millones corresponden a servicios personales y prestaciones sociales, mientras que B/. 385.2 millones se destinarán a servicios no personales (seguros, contratos de mantenimiento y operaciones), además de B/. 154.9 millones en materiales y suministros.
En aportes al Estado, la ACP estima transferir al Tesoro Nacional un total de B/. 3,193.8 millones, lo que representa un incremento de B/. 404.3 millones frente al 2025. Estos recursos incluyen el derecho por tonelada neta de B/. 543.1 millones, tasas por servicios prestados por B/. 2.5 millones y excedentes del periodo por B/. 2,648.2 millones.
El plan de inversiones regulares para 2026 contempla 31 proyectos, con una cartera de B/. 756.1 millones, de los cuales B/. 683.6 millones corresponden a obligaciones en curso y B/. 72.5 millones a reservas para contingencias. Entre las prioridades, destacan la modernización de infraestructura, la gestión sostenible de la cuenca hidrográfica, la confiabilidad del sistema eléctrico, proyectos estratégicos de tránsito y agua, así como iniciativas en materia ambiental y de seguridad.
Durante su intervención, el administrador Ricaurte Vásquez Morales explicó que la disminución de ingresos proyectada responde a factores externos, particularmente a la política arancelaria de Estados Unidos, que impacta directamente la demanda en segmentos como portacontenedores y portavehículos.
“Como resultado de estas políticas, parte de los inventarios que esperábamos para el año fiscal 2026 se han adelantado a 2025, lo que implica menos demanda para el próximo año y explica la reducción estimada en nuestros ingresos”, precisó Vásquez.
Tras su aprobación en primer debate, el proyecto de ley pasará al Pleno de la Asamblea Nacional para su discusión en segundo debate.
NOTICIAS RELACIONADAS
CATEGORÍA
BOLETIN DE NOTICIAS
Estar informado con las ultimas novedades de la Asamblea Nacional